octubre
08oct19:3021:00To kill a war machineProyección
Hora
8 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA EN ESPAÑOL. Palestine Action es una red británica de acción directa pro-palestina. Fundada en 2020 con el objetivo declarado
Detalle
VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA EN ESPAÑOL.
Palestine Action es una red británica de acción directa pro-palestina. Fundada en 2020 con el objetivo declarado de poner fin al apartheid israelí; la organización también participó activamente en las protestas en Reino Unido contra la colonización, a raíz del genocidio en curso perpetrado en Gaza.
Solo unos días después del lanzamiento de «To kill a war machine», el grupo en el que se basa este documental, Palestine Action, fue declarado como organización terrorista por el gobierno británico. Concretamente el 5 de julio. Por este motivo, la proyección está prohibida en el Reino Unido. Desde 2020, este colectivo descentralizado ha llevado a cabo acciones directas constantes contra instalaciones de armas Elbit Systems, así como empresas colaboradoras, con el objetivo de cerrarla.
Action Palestine marca un salto en la solidaridad con Palestina que va de las políticas de visibilización a la política material de la acción directa contra los intereses que posibilitan el genocidio de miles de personas actualmente y la colonización del pueblo palestino durante décadas.
La ola de solidaridad contra la ilegalización de Palestine action está siendo multitudinaria y contundente. Hechos como la propagación de la acción directa contra Elbit y la industria armamentística al servicio del estado israelí en distintos puntos del planeta como Alemania, el apoyo de personas conocidas como Ken Loach o Roger Waters, asÍ como las cientos de personas detenidas por manifestarse en apoyo a esta red activista, lo demuestran.
La red mundial de solidaridad contra el genocidio y la colonización sobre el pueblo palestino se está extendiendo y es importante ver este documental para conocer lo que ha estado ocurriendo en los últimos años en Reino Unido, así como otras formas más desapercibidas de solidaridad con el pueblo palestino. Os animamos a conocerla desde la sencilla razón de haberlo visto y querer compartirlo.
09oct19:3021:00La belleza de lo trágicoCon Maru Bernal (autora) y Guillermo Balbona.
Hora
9 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
RECITAL DECLAMADO A CARGO DE SU AUTORA La Belleza de lo trágico publicado por Eolas Ediciones en 2025, Colección de la Belleza
Detalle
RECITAL DECLAMADO A CARGO DE SU AUTORA
La Belleza de lo trágico publicado por Eolas Ediciones en 2025, Colección de la Belleza dirigida por Gustavo Martín Garzo.
Horror y belleza se hallan indisolublemente unidos en la tragedia griega. Fugaces destellos refulgen en la noche más oscura para salvarnos del abismo. La vida se impone así frente a la muerte. Hablar de la belleza de lo trágico es hablar de todos y cada uno de los frágiles pájaros que matará el invierno y que, no obstante, persisten en su vuelo audaz sobre la tierra. La belleza constituye lo posible según lo necesario, como declara Aristóteles en su Poética.
(Eolas ediciones)
10oct19:3021:00Julio Llamazares presenta 'El viaje de mi padre'
Hora
10 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Recibir a Julio Llamazares es tener en casa a una de esas voces que necesitamos porque, como escribe Ramón Rozas, «afortunadamente nunca se sale indemne de su escritura». No te pierdas
Detalle
Hora
14 de octubre de 2025 19:00 - 20:30
Detalle
Sobre la cuestión de la vivienda ¿hay información o hay ruido? ¿Hemos dejado de creer que es un derecho? ¿hemos asumido las tesis de
Detalle
Sobre la cuestión de la vivienda ¿hay información o hay ruido? ¿Hemos dejado de creer que es un derecho? ¿hemos asumido las tesis de la escasez y la prioridad de la especulación?
Desde Coop57 Asturias (sección territorial de Coop 57 en Asturias, cooperativa de servicios financieros para apoyar la economía social) nos proponen reflexionar con calma (y con datos) sobre la situación del acceso al a vivienda en España y en Cantabria en este momento, las amenazas constantes y las soluciones colectivas y organizadas posibles. Por eso dedicaremos dos sesiones a esta cuestión: el 14 de octubre para contar con colectivos que puedan exponer la situación actual y el miércoles 15 un espacio de encuentro y debate con colectivos y personas de Cantabria.
Participan:
-
Sindicato de inquilinas y inquilinos de Asturias. Nace en noviembre de 2024 y afirman que “el sindicalismo en torno a la vivienda ha sido una herramienta de organización histórica de las trabajadoras en lucha por mejores derechos y condiciones como inquilinas frente a los rentistas. El resurgir con fuerza del sindicalismo de inquilinas y de vivienda se explica por un progresivo proceso de acumulación de viviendas en pocas manos, el papel como acompañantes de los conocidos como «pequeños propietarios», fondos buitre y en general el proceso de ofensiva contra la clase trabajadora a través de la vivienda como una forma más de extracción de riqueza, que hacen de la vivienda un conflicto plenamente vigente de la lucha de clases.
-
Cantabria no se Vende (CNSV) Movimiento de movimientos, colectivos y personas. Difunden las luchas y problemáticas de la sociedad cántabra y en los últimos años han trabajado por la visibilización de las problemáticas sobre vivienda y la exigencia de intervenir el mercado de vivienda "para garantizar ese derecho, porque la especulación está expulsando a la población de sus barrios y pueblos".
15oct19:0020:30¿Y si hablamos de vivienda?Debate abierto
Hora
15 de octubre de 2025 19:00 - 20:30
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Nos permitimos tener una segunda jornada para reflexionar en común sobre lo escuchado, lo vivido, lo urgente… sobre la cuestión de la vivienda. Con
Detalle
Nos permitimos tener una segunda jornada para reflexionar en común sobre lo escuchado, lo vivido, lo urgente… sobre la cuestión de la vivienda. Con el acompañamiento de lxs compañerxs de Coop57 Asturias abriremos un debate con colectivos y personas que estén pensando o quieran pensar sobre lo que no es sólo, una cuestión local, sino que tiene también sus conexiones estatales e internacionales.
Sobre las cuestión de la vivienda ¿hay información o hay ruido? ¿Hemos dejado de creer que es un derecho? ¿hemos asumido las tesis de la escasez y la prioridad de la especulación?
Desde Coop57 Asturias (sección territorial de Coop57 en Asturias es una cooperativa de servicios financieros para apoyar la economía social) nos proponen reflexionar con calma (y con datos) sobre la situación del acceso al a vivienda en España y en Cantabria en este momento, las amenazas constantes y las soluciones colectivas y organizadas posibles. Por eso dedicaremos dos sesiones a esta cuestión: el 14 de octubre para contar con colectivos que puedan exponer la situación actual y el miércoles 15 un espacio de encuentro y debate con colectivos y personas de Cantabria.
Hora
16 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Marina Ginestà es muy conocida en España gracias a una foto que la presenta vestida de miliciana republicana, con un fusil al hombro. Icono
Detalle
Marina Ginestà es muy conocida en España gracias a una foto que la presenta vestida de miliciana republicana, con un fusil al hombro. Icono adorado por la mitad de los españoles, su identidad como persona siempre fue un misterio; era simplemente una imagen.
De la mano de su hija, Isabelle Werck, nos sumergimos en la apasionante historia de esta joven miliciana que representó a una juventud volcada en la defensa de la España republicana. Huyó a Francia en plena contienda y posteriormente se embarcó hacia Hispanoamérica en un exilio que le haría conocer varios países: Santo Domingo, Ecuador, Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos para volver a España, a su querida Barcelona, en los setenta, donde residió unos años ostentando el cargo de cónsul junto a su marido el diplomático Carl Werck. Después de una estancia en la Bruselas natal de Carl, vivió sus años más felices en París.
Con cercanía y ternura, propias de la mirada hacia su madre, Isabelle nos acerca a la intrépida vida de una de esas familias que vivieron en los años más sombríos de nuestra historia reciente.
Miguel A. Moreta Lara, fue profesor de literatura, escritor y ha trabajado en las consejerías de educación en las embajadas de España en Rabat Budapest y México.
Antonio Álvarez de la Rosa, catedrático de Filología francesa de la Universidad de la Laguna, escritor y traductor.
Marta Cerezales Laforet, licenciada en Filología francesa. Trabajó como profesora de español en Canadá, profesora de español en instituto y en las consejerías de educación en Rabat y Budapest. Ahora se dedica a la traducción.
(Bala Perdida Ed.)20oct19:3021:00Arte relacionalCon iara Solano Arana, Laura Richard y Rebeca García Celdrán
Hora
20 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Nos ponemos a la tarea de hablar de “Arte relacional”. ¿Esto qué significa? que hablaremos de las diferencias entre el formato de arte convencional
Detalle
Nos ponemos a la tarea de hablar de “Arte relacional”. ¿Esto qué significa? que hablaremos de las diferencias entre el formato de arte convencional como artefacto artístico en el que el artista se relaciona con el público de manera principalmente unidireccional y el arte relacional que pone el énfasis en la relación que se establece entre el/la artista, la obra de arte y el/la espectador/a
En este encuentro participarán:
iara Solano Arana, artista e investigadora vitoriana, creadora de experiencias escénicas y dispositivos relacionales que colocan al espectador como principal sujeto de sus piezas. Hablaremos con iara de sus diferentes trabajos desde 2006 y de diferentes artistas que trabajan en la actualidad con este concepto, así como del primer Festival Internacional de Arte Relacional (FIAR) que habrá tenido lugar la primera semana de octubre en Vitoria.
Laura Richard, ayudante en producción en la última edición del proyecto ‘Al Relente’ de la compañía Mari Paula Dance&Performance.
Con ambas compañías hablaremos de cómo les afecta la vivencia escénica desde el formato convencional y desde el formato comunitario o relacional. ¿Cómo cambian los tiempos en la localidad al trabajar con su tejido? ¿Cómo cambia el conocimiento del artista sobre la localidad en la que muestra? ¿Cómo transforma la localidad el trabajo del artista y no solo al revés? ¿Esta relación deja algún poso futuro o esto aún está pendiente? Estas y otras preguntas serán dialogadas y compartidas.
Moderadora: Rebeca García Celdrán, co-directora de la compañía de danza cántabra Mymadder al frente del proyecto local ‘Allende’.
22oct19:3021:00Narrar el abismoEncuentro con Patricia Simón
Hora
22 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Narrar el abismo. Periodismo de conflictos en tiempos de impunidad. Encuentro con Patricia Simón (autora) y Carmen Alquegui Lanas Poner el foco en el corazón
Detalle
Poner el foco en el corazón de las guerras ha sido también trabajo de mujeres durante mucho tiempo. Por eso queremos acompañarnos de algunas, de sus legados, crónicas y reflexiones para no tropezar en las mismas piedras, para entender las motivaciones.
Este libro de Patricia Simón es un viaje al corazón de la guerra para entender el valor crucial que tiene para las víctimas poder prestar testimonio cuando solo les rodea impunidad. Y, también, una reivindicación del oficio de narrar como una forma de reconocer la dignidad del otro, preservar la memoria y desafiar a quienes quieren imponer el miedo y la crueldad. Porque, en tiempos oscuros, difundir la verdad es un acto radical.
Patricia Simón es reportera especializada en derechos humanos y enfoque feminista. Fue cofundadora y subdirectora de 'Periodismo Humano'. Ha realizado coberturas en más de 25 países. Para 'La Marea' ha documentado las protestas de Irak, las consecuencias de la pandemia de covid-19, el incendio del campo de personas refugiadas de Lesbos, las elecciones presidenciales de Estados Unidos y de Colombia, el auge del yihadismo en Mozambique y Mali, y la guerra de Ucrania, entre otras cuestiones. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación en 2013, el Premio Internacional Manuel Chaves Nogales y el premio premio Bones Pràctiques de Comunicació No Sexista de l’ Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) en 2022.
23oct19:3021:00La bandera en la cumbreCon Pablo Batalla
Hora
23 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
La bandera en la cumbre. Una historia política del montañismo (Capitán Swing). Con Pablo Batalla Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en
Detalle
Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas ciegos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandarte rosa, blanco y azul en cada una de las Siete Cumbres, montañeros evangélicos en busca del Arca de Noé en la cima del Ararat. Anarquistas que van al monte a practicar esperanto o a buscar escondrijos para las armas de la acción directa. Montañeros fascistas, pacifistas, peronistas, liberales, conservadores. Papas y santos alpinistas, judíos ortodoxos estudiando la Torá en las faldas del Everest. Las excursiones de Tolkien, las de Lenin, las de Helmut Kohl, el mountaintop soñado por Martin Luther King. Largas colas en el Everest del siglo xxi para ondear dos docenas de variopintas banderas. «No hay no política, todo es política», se dicen dos personajes de La montaña mágica, de Thomas Mann, en un balneario de los Alpes suizos, y con esa referencia literaria empieza este libro sobre las mil maneras en que se ha hecho política desde los afilados púlpitos de los picos del mundo. Entretanto, van apareciendo tanto las grandezas como las miserias de la historia del alpinismo, espacio de libertad y emancipación a veces, y de opresión muchas otras.
28oct19:3021:00Sentimientos y reflexiones de una gitana alienígenacon Kellyath Clementine
Hora
28 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Hace un tiempito tuvimos por La Vorágine a Kellyath Clementine recitando versos desde las entrañas. Ahora llega con un libro ansiado y deseamos verla repartir sus poemas de vida. Para los
Detalle

29oct19:3021:00Franco en los pupitresCon María Jesús Martín-Díaz
Hora
29 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Combinamos dos temas que nos apasionan y que son fundamentales. Memoria y educación. Nuestro país, en materia pedagógica, llegó a hacer realidad lo imposible
Detalle
Combinamos dos temas que nos apasionan y que son fundamentales. Memoria y educación. Nuestro país, en materia pedagógica, llegó a hacer realidad lo imposible en la Ii República y constató la furia de aquellos que necesitan que nada se transforme. Si quieres entender ese tránsito, no te puedes perder este encuentro con María Jesús Martín-Díaz.
María Jesús, maestra de profesión, encontró en su casa veintidós cuadernos escolares de su madre. Aquellos libritos abarcaban una década: desde el comienzo de la República (1931) hasta los primeros años de la dictadura (1941). Por tanto, mostraban a la perfección el modo en que se cambió el sistema educativo y en qué bloqueó el futuro de los niños.
Estos cuadernos de tareas, a simple vista humildes y rutinarios, se convierten en espejos frágiles como el trazo infantil, pero revelan la innovación pedagógica republicana y la posterior gran revancha educativa que sufrieron las alumnas en las aulas durante la Guerra de España y la inmediata posguerra.
30oct19:3021:00'Al cabo de los años'Autobiografía interrumpida de Isabel Tejerina
Hora
30 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
A La Vorágine le parece evidente que sin Isabel tejerina no podemos entender una buena parte de las militancias, resistencias y compromisos sociales de la Cantabria que nos ha tocado
Detalle
31oct19:3021:00Manuel Corbera presenta 'La Comuna Rural Rusa'
Hora
31 de octubre de 2025 19:30 - 21:00
Localización
Librería La Vorágine
Detalle
Manuel Corbera Millán acaba de publicar un monumental estudio sobre la comuna campesina rusa, un modelo que ya llamó la atención de Marx y Engels en su momento y es
Detalle
Todos los eventos que se organizan en el espacio son de entrada libre hasta completar el afóro. Puedes suscribirte a nuestra boletín semanal aquí.